Asaphellus toledanus (GIL CID, 1976)

Descripción general:
Dentro del género Asaphellus, la especie representativa que aparece en nuestra localización centro-ibérica es concretamente Asaphellus toledanus (GIL CID 1976).
Es un trilobite ancho, de talla media, y acorde con las características de la familia Asaphidae, tiene como rasgos generales un cefalón grande con espinas genales y ojos de gran tamaño, con una glabela abultada. Cumple también con la condición de tener 8 segmentos torácicos, marcados aunque no en exceso, y con un pigidio un poco menor que el cefalón, también redondeado, con un raquis pigidial patente, y con unos surcos pleurales poco destacados.
Cefalón:
El cefalón del Asaphellus toledanus es ancho, aplanado, con una glabela abultada y estrecha bajo la cual se situaba el estómago del animal, protegido a su vez por la parte inferior por el hipostoma. El area preglabelar es amplio.
Sus ojos son grandes, abarcando un amplio rango de visión.
Pero sin duda, lo más representativo de los cefalones asáfidos son sus espinas genales, que eran parte activa en el proceso de muda del caparazón (la muda salteriana). Estas se extienden hasta casi el inicio del pigido.
Una característica a destacar a la hora de la correcta clasificación y su diferenciación con otras especies de asáfidos es la sutura facial. La linea de la sutura parte desde la unión ojo-glabela, de forma casi recta o con un arco muy abierto, llegando casi al borde superior cefálico, sin que esta linea sea paralela con el lóbulo frontal de la glabela. Termina en su parte superior con una forma puntiaguda
Otra de las características visibles, es su correspondiente abultamiento o tubérculo basal situado en la base del cefalón, concretamente en el centro de su anillo occipital.
Hipostoma:
En las siguientes imágenes podemos apreciar la parte ventral de un ejemplar de Asaphellus toledanus que conserva in situ el hipostoma, protegiendo la zona inferior cefálica donde se situaban órganos vitales principales:
Tórax:
El tórax está compuesto por 8 anillos torácicos, como corresponde a los asáfidos. No están tan marcados como en otras especies de la misma familia (como Ogyginus forteyi), pero están claramente diferenciados.
Pigidio:
El pigidio es redondeado, al igual que el cefalón, pero de un tamaño un poco menor a este. Su segmentación a ambos lados de eje pigidial está poco marcada. El mismo raquis pigidial tambien está poco marcado por surcos, un poco menos patentes si cabe.